domingo, 22 de julio de 2018

¿En qué consiste el Historicismo, la escuela de interpretación histórica?

Por Galdino Enríquez Antonio

El historicismo como corriente historiográfica surge después del boom económico de los burgueses del siglo XIX en Europa. Gracias a este crecimiento económico, se da el desarrollo científico tras la Ilustración y nace la preocupación burguesa de cuánto duraría esta bonanza. La reflexión sobre esto último, dio paso al pensamiento filosófico del devenir del hombre en la historia (Álvarez y Escalante, 2012, pp. 29-30).

https://educalingo.com/es/dic-es/historicismo
Algunos autores plantean el surgimiento del historicismo en el tiempo de las dos Guerras Mundiales, como es el caso de Álvarez y Escalante (2012, p. 31), mientras que otros lo ubican en la segunda mitad del siglo XX (Martínez, 2012, p. 28). La gran mayoría de los escritores sobre el tema señalan que el historicismo surge principalmente en Alemania,
“Así, el historicismo, también denominado ‘escuela histórica alemana’, se convierte en una escuela de interpretación histórica, que pretende crear una idea totalizadora de los procesos históricos como hilos conductores del resto de los procesos sociales. El historicismo considera que todos los fenómenos sociales son históricos, que han tenido un desarrollo en el tiempo y, para estudiarlos, hay que analizar su devenir.” (Morales, Carbajal, Zurita y Sánchez, 2011, p. 55).


Leer “Encabezados por un cura… inician una revuelta popular”, en: http://tweethistoria.blogspot.com/2018/06/encabezados-por-un-cura-inician.html

Esta corriente historiográfica tuvo a sus máximos exponentes en Europa, entre los que destacan: Johann Gottfried Herder Wilhelm (Alemán), Dilthey (Alemán), Benedetto Croce (Italiano). (Morales et al, 2011, pp. 56-60) En México, el máximo exponente del historicismo ha sido Edmundo  O´Gorman (García, 2016, p. 40)

Entre las características principales del historicismo encontramos la siguiente declaración que resume la idea de los pensadores europeos:
El Historicismo propone el estudio de la Historia a través de observar la producción humana artística libre y creativa, ubicarla en un tiempo y espacios determinados para contextualizarla de acuerdo con el pensamiento de la época, relacionarla con el presente y proyectarla en el futuro. (Martínez, 2012, p. 28)

Leer “La enseñanza de la Historia: Una asignatura pendiente”, en: http://tweethistoria.blogspot.com/2018/05/la-ensenanza-de-la-historia-una.html

Además, el “Historicismo niega la posibilidad de establecer leyes históricas… y afirma contundentemente la linealidad del tiempo…” (Galindo, 2016, p. 40). De acuerdo con Campa (2012, p. 42), el Historicismo “Busca explicar cómo la vida de los seres humanos y la realidad son el propio objeto de estudio de la historia, y da prioridad a la descripción de los detalles.”

Según Álvarez y Escalante (2012, p. 35), el historicismo “no considera que la tarea del historiador sea buscar leyes y principios, sino comprender la formas históricas presentes en los acontecimientos.” Estos mismos autores señalan que el quehacer histórico “está más cerca de la filosofía que del terreno puramente científico.

Entre el historicismo europeo y el historicismo mexicano, resalta el hecho de que en ambas, existe una oposición a la forma de hacer Historia por parte del positivismo y se establecen en ambas “…los fundamentos de la manera de estudiar la historia.” (Campa. 2012, p. 43-44)

Referencias Bibliográficas:

Álvarez de la Peza, M y Escalante Fuentes, G. R. (2012). Historia de México I. Cd. de México, México: Esfinge.

Campa Hernández, F. J. (2012). Historia de México I. Cd. de México, México: ST Editorial.

García Galindo, A. (2016). Historia de México I. Cd. de México, México: Gafra Editores.

Martínez Eleuterio, L. (2012). Historia de México I. Chalco, Estado de México, México: Oxford.

Morales, A. M., Carbajal, O. M., Zurita, P. L. y Sánchez, M. del C. (2011). Vive la Historia de México. Cd. de México, México: Progreso Editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las concepciones docentes y la clase de Historia

¿Cuánta injerencia tienen las concepciones de los docentes en el desarrollo de su práctica docente? ¿La clase de Historia está influenciada ...