domingo, 10 de agosto de 2025

Principios adventistas para la enseñanza de las ciencias

“¿Cuál de entre todos ellos no entiende que la mano de Jehová lo hizo?” (Job 12:9)

Por Galdino Enríquez Antonio

En el curso escolar que está por iniciar, los colegios adventistas se enfocarán en fortalecer la comprensión y la vivencia de la Creencia Fundamental Nº 6 de los Adventistas del Séptimo Día:

Dios es Creador de todas las cosas y ha revelado en las Escrituras el relato histórico de la creación. En seis días literales el Señor hizo los cielos y la tierra, y descansó el séptimo día.

En este contexto, el capítulo 14 de La Educación, titulado "La ciencia y la Biblia", ofrece a los docentes de ciencias principios esenciales para que la enseñanza académica sea coherente con la fe y fiel a la revelación divina. A continuación, enumeramos siete principios:

1. Armonía entre el libro de la naturaleza y el libro de la revelación

Dios es el autor tanto de la creación como de la Escritura; por lo tanto, no existe contradicción real entre ciencia correctamente entendida y Biblia correctamente interpretada.

La investigación científica, al iluminar las leyes por las que Dios actúa, debe verse como una oportunidad para conocer más al Creador.

2. El relato bíblico de la creación como fundamento

El Génesis presenta días literales de 24 horas, “tarde y mañana”, en la obra creadora. No es necesario reinterpretar las Escrituras para acomodarlas a teorías que extienden la creación a millones de años; tal ajuste debilita la autoridad bíblica.

La fe adventista sostiene que Dios creó por el poder de su palabra: “Porque él dijo, y fue hecho; él mandó, y existió” (Sal. 33:9).

3. Explicación bíblica para los registros fósiles y geológicos

La existencia de restos de gran tamaño y características diferentes a las actuales encuentra su explicación en las condiciones previas al diluvio y en los cambios drásticos ocurridos durante y después de este.

Los depósitos de carbón y petróleo son testigos de esos procesos, y confirman la veracidad del registro bíblico.

4. Rechazo de teorías evolutivas que niegan el origen divino del hombre

La enseñanza bíblica afirma que el hombre fue creado a imagen de Dios, no como resultado de un proceso ascendente desde formas inferiores de vida.

La variabilidad de teorías científicas sobre el origen de la vida, y sus frecuentes revisiones, muestran la necesidad de un ancla firme en la revelación.

5. La acción continua de Dios en la naturaleza

La creación no fue un acto aislado; Dios sostiene la vida y el orden del universo a cada instante. Cada latido y cada respiración son evidencia de su cuidado constante.

Jesús, por quien fueron creadas todas las cosas, mantiene en su lugar a los mundos y gobierna el cosmos.

6. Necesidad del Espíritu Santo para la interpretación correcta

La naturaleza puede ser interpretada de manera contradictoria si se la estudia sin la luz de la revelación.

El Espíritu de Dios, presente desde la creación, es quien guía a toda verdad y permite descubrir el verdadero significado de las maravillas naturales.

7. Actitud de humildad en el estudio científico

El auténtico investigador reconoce sus límites y se maravilla ante la inmensidad del conocimiento divino.

La ciencia, lejos de debilitar la fe, debe inspirar reverencia y adoración hacia el Creador.

 

Podemos concluir que para el docente adventista, la enseñanza de las ciencias no es un asunto neutral: es un ministerio que forma en el alumno una cosmovisión bíblica y una fe inteligente. Enseñar ciencia desde la perspectiva adventista, implica:

  1. Presentar la naturaleza como obra de un Dios personal y amoroso.
  2. Reconocer el testimonio de la Biblia como marco interpretativo seguro.
  3. Guiar al estudiante a ver en cada ley física, en cada organismo vivo, y en cada estrella, la firma del Creador.

Así, las aulas se convierten en laboratorios de fe, donde el estudio de la creación lleva a honrar al Creador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las concepciones docentes y la clase de Historia

¿Cuánta injerencia tienen las concepciones de los docentes en el desarrollo de su práctica docente? ¿La clase de Historia está influenciada ...